miércoles, 24 de octubre de 2012

LA INFERENCIA

LA INFERENCIA

Es el proceso de razonamiento mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas que sirven de base para llegar a una conclusión. Utilizarlas es fundamental cuando se quiere comprender o interpretar un texto. Existen dos formas de realizar inferencias: la deducción y la inducción.

          a) Por medio de la deducción, a partir de una información general, llegamos a una conclusión particular. Este proceso es el más seguro para realizar inferencias.
 
Información               Para entrar a este espectáculo teatral, es necesario presentar un boleto.
general.
Aplicación de             Juan está entre el público viendo el espectáculo; por lo tanto, debe de haber    
un  caso particular . presentado un boleto
              
          b) Por medio de la inducción, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general. 
Datos particulares.    Los lunes, miércoles y viernes, Ana entrena vóley; los martes, jueves y sábado practica básquet.
Conclusión general.  Ana es una deportista disciplinada.

          Debemos de utilizar inferencias para detectar las ideas implícitas y hacerlas intervenir en nuestro proceso de aprendizaje (Santillana: 2012, 44).






lunes, 13 de agosto de 2012

Paloma mensajera, cuento literario


Tenía entrenada a la paloma para que volara alto y llevara presto mensajes de amor. Le había dado la entereza para remontar alturas inconcebibles a las águilas monarcas de los Andes. Le gustaba extasiarse en esas alturas donde el hambre de los vientos se saciaba con vapores andino amazónicos. Al descender desafiante las esquivaba. Día y noche el águila del Inca se disfrazaba de paloma, pero ella la evadía. Aun tenía presente la suerte que corrieron sus padres al dejarse tentar por el engaño. Había sobrevivido bajo la custodia de palomas esquivas a las trampas puestas por escritores iniciados.
Cuando pudo volar se lanzó a la aventura del nuevo continente no porque la movieran utópicos dorados, sino porque veía cómo los parques se llenaban de artistas extranjeros muertos de hambre que buscaban la fama en las tinieblas de la ciudad luz, mientras sobre llevaban una vida de mastines arrancando de un tirón la de las palomas de la Plaza de la Concordia. A veces la nostalgia la embargaba y le daba por soñar mientras volaba. Esta costumbre le hizo bajar la guardia y fue así como en su último vuelo la garra certera del águila del Inca, alcanzó a herirla.



   En principio creyó despertar como en el sueño de la rosa de Colaridge, pero al verse en tierra enfrentada a una realidad cruda e inesperada, tuvo que avanzar de tumbo en tumbo por el empedrado sendero que conducía a la colina donde la esperaba ansioso. Le había prohibido volar a bajas horas, por eso a esas alturas mi preocupación crecía geométrica. Era la hora en que el sol moría extrangulado por las sombras. Caminaba con aspecto lánguido como si el sendero quisiera ahogarla. Con la misma pose con que seducía palomas, arrastraba el ala. Probable mente el amor es una herida desgarradora que hace bajar las alas, pensó.
   
  No tardó en escuchar el ladrido de los perros del vecino que olfatearon sus heridas. Eran perros que antes de escapar del paraíso, no ladraban. Les aburrió el hecho de no tener que cuidar nada en ese lugar donde la felicidad se compartía. Ahora hacían lo que les venía en gana, bajo la tutela de su poderoso amo, el de las grandes bolsas en las ojeras que competían con su papada y su panza, que sólo les exigía ciega lealtad. Veloces se deslizaron monte abajo llevándose consigo hasta a los diablos. Ella recibió a los agresores con aletazos de espanto que apenas el camino percibía. Logré llegar a tiempo para ponerle un palo entre las mandíbulas al más atrevido lebrel famoso por su entraña asesina. El tarascazo fue tan violento que volaron dientes como perlas escapadas de collar chamánico en trance de ayawasca.

  Por más que la he cuidado llenándola de mimos, la ausencia de las alturas la ha sumido en una profunda pena que ha puesto ceniciento su ropaje. Sus alas han quedado estropeadas y los mensajes de amor condenados al olvido.

Autor : José O. Alvarez

jueves, 26 de julio de 2012

Franz se mete en problemas de amor


                  
                                         (Dos puntos; 18)

El cuento fantástico

Una noche mientras buscaba en mi mente alguna idea que escribir para una muestra de cuento fantástico, y al no encontrar nada útil. Me decidí a salir a dar un pequeño paseo por las húmedas calles de la ciudad.
Al pasar por un viejo cementerio, me di cuenta de que a lo lejos unos jóvenes jugaban entre las tumbas. Curioso me acerqué para mirarlos mejor. Eran góticos en alguna clase de aquelarre, tenían calderas en fogatas, y todos cantaban alrededor de la más grande. De pronto todos se agacharon y comenzaron a aullar. Yo los miraba desde una distancia considerable, escondido entre unos abetos. Comenzaron a pelearse entre ellos, cual si fueran lobos auténticos. Al ver esas escenas decidí sacar mi nuevo celular y grabar toda esa fantástica comedia. Pero uno de ellos se dio cuenta de mi presencia y corrió hacia mí, yo comencé a reírme por lo cómico que me pareció un muchacho a gatas mordisque ando las valencianas de mi pantalón.  Pero una mordida paró mi risa, instintivamente le di una patada, mandándolo a volar. Los aullidos del chavo, llamaron la atención de la manada, quienes prestos acudieron a su auxilio. Ninguno hablaba, solo lo lamían del rostro. Luego todas las miradas se tornaron hacía mí.

Yo traté de dialogar con ellos pero ninguno hablaba solo se comportaban como animales. De pronto una mujer que llevaba una negra y peluda piel en el cuello, dio un agudísimo aullido. Tras el cual todos comenzaron a perseguirme en cuatro patas. Yo corrí con todas mis fuerzas hacía el bosque que estaba al norte del cementerio. Al voltear para ver si me seguían, me di cuenta de que una autentica manada de lobos me perseguía. Al parecer se habían acabado de transformar en animales, yo no alcanzaba a entender cómo. Las décadas de estudio me impedían creer en algo fuera de la lógica. Tal vez la magia si existía, o tal ves los súper poderes y ellos los controlaban, o habían tomado alguna clase de droga mutagénica.

Con las pocas fuerzas que me quedaban me trepé a un árbol. En la copa no me pudieron atrapar. Allí me quedé toda la noche, viendo a los lobos saltar una y otra vez para morderme y tirarme. Al alba me comencé a quedar dormido, cuando termino de salir el sol y ya no escuché movimientos,  aullidos o ladridos me decidí a bajar. A los pies del árbol estaban varios jovencitos vestidos de negro, con sus ropas rasgadas y manchadas por el barro, el pasto y la sangre de unos y otros. En la boca de uno de ellos, un trozo de mi pantalón.

Sigilosamente los pasé, al pasar junto al enterrador este me miro divertido y me dijo que nunca olvidase no meterme en lo que no me importaba, ya que la curiosidad si podía matarme. Yo regrese a casa, y lo primero que hice fue contarles todo a mis familiares, pero ellos solo me tildaron de ebrio y me echaron hasta la noche, cuando pude escribir esto.

miércoles, 25 de julio de 2012

jueves, 21 de junio de 2012

Subgénero literario

Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.


                                  


Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba a pies juntillas a un determinado género literario.

Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.

Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.

Los géneros literarios, videos

fUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=iCs4ro_SOWw 

lunes, 18 de junio de 2012

Ficha de obra literaria

FICHA DE LA OBRA LITERARIA: De carta en carta

I. DATOS GENERALES 
Estudiante: Noemí Ruth Rivera Mamani

Autor: Ana María Machado
Puntaje: tres puntos
Bimestre: Segundo Bimestre


II. DEL AUTOR  
Breve biografía del autor: Nace en Río de Janeiro, Brasil, en 1941. Se matriculó en Le­tras y realizó un doctorado en Lingüística. Ejerció como profesora universitaria y co­mo periodista. Pero en 1969, se vinculó a Recreio, una revista para niños, y ahí se ini­ció como autora de literatura infantil. Des­de entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros. En el año 2000 fue galardonada con el Premio Andersen. En los últimos quince años se ha dedicado a la promoción de la lectura, tan­to en su país como en el extranjero: par­ticipa en innumerables seminarios, congre­sos y conferencias sobre lectura y literatura infantil.

Fecha de nacimiento, lugar: 24 de diciembre 1941
Fecha de fallecimiento, lugar: Aun no muere
Profesión u oficio que tuvo:  Es una periodista, profesora, pintora, y escritora brasileña.


III. DE LA OBRA
Título:De carta en carta
Subtítulo
Género: Dramático 

Narrador: No hay narrador
Personajes principales: Pepé, José (abuelo) y Don Miguel (escritor)
Personajes secundarios: Sus dos hermanos, Su papá y mamá, Miguel ( escritor)
Lugar o lugares: Brasil
Tiempo:Hace mucho tiempo
Argumento: El abuelo José y Pepé tuvierón una discución que la unica manera de decirse sus verdades era atravéz de cartas. 


IV. VERIFICACIÓN  
Citas textuales que te hayan llamado la atención (seis como mínimo, indicando la editorial, año de edición, página…)







V. VALORACIÓN
Reflexión personal sobre la obra

Para mí esta obra me enseña valorar los esudios aprendiendo a leer y escribir que son los elementos más importantes del ser humano. 


VI. GRAFICA
Elabora un dibujo con una escena que te haya llamado la atención (en el cuaderno).



Instrucciones
Esta ficha deberá ser adherida a tu blog, luego deberá ser copiada en tu cuaderno.




FICHA DE LA OBRA LITERARIA: Edipo Rey
I. DATOS GENERALES 
Estudiante: Noemí Ruth Rivera Mamani

Autor: Sofocles
Puntaje: cuatro puntos
Bimestre: Segundo Bimestre


II. DEL AUTOR  
Breve biografía del autor: Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Fecha de nacimiento, lugar:406 a. c.
Fecha de fallecimiento, lugar: 495 a. c. en Gresia

Profesión u oficio que tuvo: Poeta trágico griego

III. DE LA OBRA
Título:Edipo Rey

Subtítulo: Tragedias
Género: Dramático 

Narrador: No hay narrador
Personajes principales: Edipo

Personajes secundarios:
- Sacerdotes
- Creote
- Yocastra
- Antigona
- Ismena
- Tiresias
Lugar o lugares: Brasil
Tiempo:Hace mucho tiempo
Argumento: El uraculo predestino que el hijo del rey mataria a su propio padre, el rey en vez de matar a su hijo lo entrego a unos pastores. Pasaron los años y lo dicho se cumplio.  

IV. VERIFICACIÓN  
Citas textuales que te hayan llamado la atención (seis como mínimo, indicando la editorial, año de edición, página…)

“ También nosotros, ¡oh rey!, estamos llenos de espanto; pero hasta que te  enteresdel testigo de estos hechos, ten esperanza" pag. 34 “ ¡Ay amigo¡ Tu sigues siendo mi compañero, ya que tienes cuidado de este ciego. pag. 51 




V. VALORACIÓN
Reflexión personal sobre la obra

Para mí esta obra me enseña que la vida te da pruebas donde nosotros debemos aprender a tomar las decisiones correctas y tomar las cosas malas como un aprendizaje.  


VI. GRAFICA
Elabora un dibujo con una escena que te haya llamado la atención (en el cuaderno).



Instrucciones
Esta ficha deberá ser adherida a tu blog, luego deberá ser copiada en tu cuaderno.

jueves, 14 de junio de 2012

Actividades

En su cuaderno, responde sobre:

1. ¿Qué es un clérigo?
2. ¿Quién ha sido León Tolstoi? (en cinco renglones, anotando lo principal sobre su vida y su obra).
3. ¿Por qué Martín, en dos oportunidades, desea morir?
4. ¿Por qué el personaje principal cambia de conducta?
5. ¿Qué personajes secundarios actúan en el relato?
6. ¿Cómo aparece la Biblia en los brazos de Martín?
7. Cómo te gustaría que concluya la narración (mínimo un párrafo)?
8. Dibuja una escena que te haya llamado la atención...

miércoles, 13 de junio de 2012

EL FABULOSO TESORO OCULTO DE TACNA

martes, 12 de junio de 2012
Ayer, por la noche, antes de dormir mi nieto temblaba. Pensé que estaba enfermo o tenía gripe. Noté que sudaba, entonces le pregunté:  
    - ¿Qué te pasa, hijito?
    - Nada abuelo. Esteeeee, la verdad, hoy me han contado un relato. Dicen que en Pachía existe un tesoro oculto, allí existe oro. ¿Es verdad eso, abuelito? ¿Tú qué sabes?
    - Te voy a contar un secreto. Cuando los españoles capturaron al último Inca, los súbditos ordenaron que juntasen todo el oro del imperio, para pagar el rescate. Los antiguos pobladores de Tacna, juntaron el oro. Cuando estaban llevando en llamas, el oro; se supo la fatal noticia: habían matado al Inca.
          El jefe de Tacna, ordenó que enterraran en Pachía, todo el oro, junto con las llamas y sus conductores. Todos fueron cubiertos de tierra, vivos.
Así se mantuvo en secreto el tesoro de Tacna.
          En 1833, un arriero encontró una llama con un poco de oro. Avisó a sus familiares; entonces, se fueron a excavar, para sacar el metal precioso. Cuando vieron un objeto pesante, que brillaba como el sol. ¡Sorpresa! Un terremoto en Tacna, era el año de 1833.
          Pasaron los años, y en 1868, un buscador de minas encontró objetos de oro. Hizo emborrachar a varios campesinos de Calana y Pachía, y luego los llevó para extraer el oro. Cuando vieron que algo brillaba, se dieron cuenta que iban a ser millonarios. Fatalidad, un terremoto y un maremoto destrozó Tacna y Arica.
         Una empresa minera, el 23 de junio del 2001, encontró oro de alta calidad. Gracias a los detectores de metales preciosos, el sueño de ser ricos iba a ser una bella realidad. ¡Desgracia! Un terremoto asoló la región sur del Perú y el norte de Chile.
         Y como siempre pasaron los años...  
      - Abuelo. Es mi parecer o siempre ocurren desgracias
      - Eso es lo que tú crees, pero lo que no sabes es lo que el oro contiene...
      - Que, que abuelo que tiene el oro.
      - El tesoro jamas debe ser descubierto. Al haber matado a su autoridad liberaron una maldición, una maldición que solo el Inca supremo peude desaparecer. Pero los hombres de buen corazón si pueden..!!!
      - Y como podemos desaparecer esa maldición.
      - ¿Qué tú quieres ese oro? . Ese oro si existe, pero esta en tú corazón. Esos hombres que al intentar apoderarse de lo que pensaban lagrar poder vivir  entre lujos y riquesas, terminaron en ser solo un cadaver. Acuerdate de la gente del inca, ellos tenian el oro, hasta de por gusto, pero aun haci ellos quisieron entregar el oro a cambio, como ellos dicen, su dios, pero eso no es el punto.
        Somos gente que hemos desarrollado mucho, sin embargo apesar del tiempo seguimos siendo tontos. Tu mi nieto, tú debes cambiar el mundo; ganarse la vida sin mentir, sin robar y lo más importante trabajando honradamente, logras ser un ejemplo para tus hijos y como ciudadano.   

miércoles, 30 de mayo de 2012

Palabras desconocidas

DESFILADERO:

Se denomina desfiladero a una abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua en terrenos generalmente calizos o kársticos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve.

http://es.wikipedia.org/wiki/Desfiladero_(geomorfolog%C3%ADa)



Los desfiladeros o cañones son el fruto de millones de años de erosión y , algunas veces, presentan dimensiones descomunales.

http://natura.botanical-online.com/congostcastella.htm


Sobrecogedor desfiladero que se puede recorrer sin problemas, por un camino suspendido en el vacío por el cual transcurre el río Noguera Ribagorzana, este profundo tajo natural separa las provincias de Lleida y Huesca, ofeciendonos alturas de hasta 500 metros mientras su anchura de orilla a orilla no llega a 20 metros en algunos tramos.


MORRO:

El término Morro puede referirse:

A un peñasco
A algunos árboles o plantas:
La güira, jícaro, totumo o taparo
El Giló o Jiló
A varios lugares llamados El Morro.
Al término utilizado en los estados del norte de México para referirse a un niño.
Al nombre con el que se denominó al antivirus gratuito de Microsoft durante sus fases de desarrollo: Microsoft Security Essentials
A una palabra (de origen incierto) según la RAE:


 http://es.wikipedia.org/wiki/Morro


El Morro es un término español que significa "peñasco o porción de tierra".
Algunos lugares llamados el Morro:
En  Argentina:
San José del Morro, localidad de la Provincia de San Luis;
En  Brasil:
El Morro Santana, el punto más alto del municipio brasileño de Porto Alegre;
Morro Redondo, municipio del estado de Rio Grande do Sul;
Morro Reuter, municipio del estado de Rio Grande do Sul;
En  Chile:
Balneario El Morro, ubicado en la comuna de Tomé;
Estadio El Morro, ubicado en la ciudad de Talcahuano;
El Morro, cerro ubicado entre la desembocadura del estero Collén
Morro de Arica, Cerro costero en la ciudad de Arica, lugar donde hubo una batalla en la Guerra del Pacífico, denominada la Toma del Morro de Arica.
Morro Chache, montaña ubicada en la Región de Valparaíso;


 http://es.wikipedia.org/wiki/El_

De or. inc.).

1. m. Parte de la cabeza de algunos animales en que están la nariz y la boca.
2. m. Labios de una persona, especialmente los abultados.
3. m. Cosa redonda cuya forma se asemeja a la de la cabeza. Morro de la pistola
4. m. Monte pequeño o peñasco redondeado.
5. m. Guijarro pequeño y redondo.
6. m. Monte o peñasco escarpado que sirve de marca a los navegantes en la costa.
7. m. Extremo delantero y prolongado de ciertas cosas. El morro de este coche es muy grande
8. m. coloq. Descaro, desfachatez. Tener, echarle morro
http://www.significadode.org/morro.htm

TERMÓPILAS:

La batalla de las Termópilas fue una confrontación de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron una alianza de polis griegas lideradas por Esparta y el Imperio persa de Jerjes I. La batalla duró tres días y se desarrolló en el paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes - de θερμός,-ή,-όν caliente y Πύλη,ης puerta; derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C.. En esas mismas fechas tenía lugar la batalla de Artemisio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_las_Term%C3%B3pilas


Las Termópilas es un desfiladero de Grecia. Su nombre quiere decir: «fuentes calientes», debido a sus numerosos manantiales naturales de aguas termales. Otra posible traducción sería "Puertas Calientes". Según el mito, las aguas de las Termópilas se calentaron cuando Heracles se sumergió en ellas mientras moría abrasado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3pilas

Hoy en día el famoso paso de las Termópilas y la batalla de Leónidas y sus 300, supone al viajero una breve parada en la carretera que va de Atenas a Lamia, en el kilómetro 230 después de la villa de Kamena Vourla. Allí empezaremos a intuir el estrecho desfiladero entre el mar y la montaña Kalidromos. Allí existe un monumento a Leónidas y encontraremos su tumba, que bien merece una parada de unos minutos.

http://www.grecotour.com/grecia-peninsular/termopilas.htm

ARICA:

Arica es una ciudad, un puerto y, también, una comuna, que constituye a la vez la capital de la Provincia de Arica y de la XV Región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo septentrional de Chile.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arica

La Provincia de Arica fue una antigua división territorial del Perú, que existió entre 1823 y 1883.
Se creó en 1823, como parte del Departamento de Arequipa.
En 1828, se cambia la capital de a Arica a Tacna.
En 1837, pasó a formar parte del creado Departamento Litoral. Su capital fue Tacna.
En 1853, se crea el Departamento de Moquegua, con las provincias de Moquegua, Tacna y Tarapacá.
En 1855, la provincia de Tacna se divide en dos: Tacna y Arica.
En 1875, se crea el Departamento de Tacna, con las provincias de Tacna, Tarata y Arica.


http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Arica_(Per%C3%BA)

Viajar entre Arica y Tacna es bastante simple, en terminos de transportes y también de la documentación y trámites requeridos. Tanto para chilenos como peruanos y otros nacionales de países de América del Sur (Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay) solo requieren su documento nacional de identidad (no pasaporte) para ingresar a Peru.
http://www.visitarica.info/arica/viaje-arica-tacna.htm